Reflexiones y Actividades

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on telegram
Share on whatsapp
Share on email

En vistas del comienzo de un nuevo año, me propuse escribir unas líneas y hacerlas públicas a modo de reflexión de estos últimos dos años de actividades sonoras.

Los que me siguen o son asiduos a mis presentaciones, pero más específicamente aquellos que no han tenido la oportunidad de conocer en profundidad mis actividades del pasado, seguramente encontrarán cierta controversia en presentar multiplicidad de estéticas a lo largo de estos dos años. Por supuesto que no es casual, y a ello me referiré brevemente en esta reseña.

He tenido la oportunidad de trabajar con músicos de talla internacional desde muy joven los últimos 30 años: argentinos, rusos, israelíes, norteamericanos, franceses, alemanes, muchos idiomas en el medio, y, lo más importante, diversas líneas de pensamiento en, y con todos ellos. Por razones que no son del todo claras al menos para mí, me he sumergido nuevamente en el repertorio pianístico tradicional. Esto ha significado retornar a viejos afectos musicales, pero con un enfoque renovado si se me permite la disgresión. A veces es necesario remarcar el tránsito que uno ha tenido a través de los años o décadas, más que nada para hacer visible una idea o una conducta, o una contundencia conceptual. Pero yo me he sumergido en unas cuantas ideas o conceptos, quizás demasiadas ideas y demasiados conceptos. Continué una línea de pensamiento que es la única que afirmo singular y puedo corroborar de manera causal y cabal en el desarrollo de mi pensamiento musical: ser fiel a mí mismo. Por eso, he interpretado desde piezas de Morton Feldman y Henri Dutilleux, a sonatas y bagatelas de L.V. Beethoven, compuse obras seriales, postminimalistas, conceptuales, escénicas. Y esto, que en los últimos dos años ha sido evidente, debe uno aclararlo, o mejor dicho, subrayarlo. Se me ha cuestionado en cierta medida mi bagaje experimental, y el porqué de mi reciente inmersión en el repertorio clásico. Yo nunca me he desprendido de éste, así como tampoco me he aferrado a él de manera definitiva. Y sin embargo hay que dar explicaciones que son fortuitas, que son en su mayor medida innecesarias, o abundantes de lugares comunes. No soy específicamente un músico de índole tradicional, tampoco me identifico con una corriente específica avant-garde. La exclusividad a la que pertenezco se traduce en una fidelidad a las visiones que van apareciendo, esos compromisos a veces efímeros que luego se cristalizan en composiciones o interpretaciones. Y el esmero y esfuerzo que implica el desarrollo de éstos, a veces concluye y a veces no. O recapitulan, como sucedió este año. Entonces, y en vistas de descubrir que me espera el 2022, me congratulo en un sinfín de búsquedas genuinas y contradictorias, me propongo volver en el fututo a estos dos años que han pasado y que seguramente serán imborrables para muchos, especialmente por los tiempos pandémicos y sus consecuencias.

A seguir creando. Por mi parte, continúo. 22/12/2021.